miércoles, 23 de marzo de 2016

Parte V: León Croizat

4. Su aporte a la Biogeografía

La biogeografía estudia la distribución de los organismos del planeta en los contextos del tiempo y el espacio. Es decir, los patrones de distribución de los organismos relacionándolos con factores físicos y bióticos (ecológicos) y también con factores históricos que han moldeado estos patrones de distribución a lo largo del tiempo.

La contribución más relevante de la obra de Croizat pertenece al campo de la biogeografía. Las ideas prevalecientes en el mundo occidental hasta el siglo XIX, en concordancia con la filosofía judeocristiana, sostenían que las especies habían sido creadas por Dios y que se habían expandido a partir de un único centro de origen, el monte Ararat, hasta poblar toda la Tierra, atendiendo fundamentalmente a limitaciones climáticas. La teoría de la evolución formulada por Charles Darwinpuso en evidencia que las especies son entidades cambiantes y no fijas. En este nuevo marco de ideas, las formas de distribución de los organismos fueron explicadas por Darwin a través de mecanismos de dispersión: una especie que evoluciona en un área se dispersa hacia otra, con frecuencia cruzando una barrera física. En esta nueva área, los procesos subsecuentes de evolución dan paso a una nueva especie. Entonces, de acuerdo con las ideas de Darwin, son los procesos evolutivos antes que los geológicos los responsables de la distribución de los organismos. Croizat cuestionó abiertamente a Darwin, poniendo en duda el mecanismo de la dispersión como único responsable de los patrones globales de distribución de los organismos. Consideraba que los eventos geológicos que han modelado la corteza terrestre, son los mayores responsables de los patrones de distribución que se observan en los organismos en el presente.


Desarrolló una metodología, «track analysis» o análisis de trazos, mediante la cual demostraba la existencia de relaciones entre la biota de todos los continentes del mundo, indicando así que estos grupos de organismos habían alcanzado los distintos continentes antes de que las placas tectónicas se hubiesen separado (Croizat, 1952, 1981; Croizat et al., 1974). Para el momento en que Croizat publicó sus ideas, la teoría de la deriva continental formulada porAlfred Lothar Wegener en 1912 y retomada por Croizat, se consideraba carente de fundamento científico.


Sólo a partir de la década de los setenta la geología aceptó la teoría del desplazamiento de los continentes a la luz de la nueva e incontrovertible evidencia. Durante casi tres décadas las ideas de Croizat fueron ignoradas por los defensores de la teoría del dispersionismo de Darwin.


Las ideas de Croizat fueron redescubiertas en la década de los setenta y se formó la Escuela de la biogeografía Vicariante (Nelson y Rosen, 1981). A partir de allí, otros autores han desarrollado una nueva metodología de análisis biogeográfico, incorporando elementos de análisis cladístico. La biogeografía cladística ha brindado una nueva dimensión y solidez a los estudios biogeográficos. El Dr. León Croizat Chaley es llamado, y con sobrada razón, el Padre de la biogeografía. Este destacado botánico, incomprendido por propios y extraños, deja en su haber una rica y abundante obra plasmada en una gran cantidad y diversidad de libros que constituyen, sin duda, un arsenal de datos e ideas para todos los estudiosos en las disciplinas de las ciencias naturales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario